Mostrando entradas con la etiqueta babelio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta babelio. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de agosto de 2021

Reseña literaria Nuevos archivos secretos de Sherlock Holmes

 Hola amores!

Hoy os traigo la reseña literaria de "Nuevos archivos secretos de Sherlock Holmes" edición de David Felipe Arranz publicado por Funambulista.

Pude conocer esta compilación de relatos gracias a Babelio y me pareció bastante interesante. Aunque he visto casi todas las películas y series protagonizadas por este  peculiar detective, aún no lo había conocido en su versión escrita.

Eso si, aviso que este es un Sherlock Holmes apócrifo, es decir, estas historias no están escritas por Conan Doyle, su creador original, pero si que son contemporáneos. Al principio del libro se nos cuenta el fenómeno Sherlock, todo lo que supuso para la gente de la época y los imitadores que surgieron en otros países usando su figura como protagonista. Aunque se prohibió usar el nombre en el título, Conan Doyle si que permitió que en el interior de estos relatos se usara el nombre de Sherlock Holmes.

Os recuerdo que podéis seguir mis lecturas de manera más activa en mi perfil de instagram @ariencilla en esta cuenta de bookstagram os actualizo día a día lo que voy leyendo, novedades literarias y mis adquisiciones en cuanto a libros, merchandising y muchas sorpresas.



Os dejo la contraportada y mi opinión sin spoilers de "Nuevos archivos secretos de Sherlock Holmes":

"Sherlock Holmes, a quien tanto llegó a odiar Conan Doyle, su creador, hasta el extremo de matarlo y verse obligado a resucitarlo debido a la presión de los lectores y de su madre, vuelve aquí a los tenebrosos y húmedos escenarios del Londres del hampa y del crimen. En estas nuevas espléndidas y trepidantes aventuras apócrifas, narradas con nervio, probablemente, por dos escritores alemanes admiradores del famoso detective, el lector verá a este en plena acción, aplicando su lógica deductiva para resolver con brillantez los casos que se le ofrecen, y —esto es quizá lo más novedoso de estos relatos— más empático que el original y con sentimiento paternalista hacia su joven ayudante Harry Taxon. 

Como dice David Felipe Arranz en su prólogo: «A Kurt Matull y Matthias Blank hay que verlos en su contexto, devolverles su personalidad, la firma que ellos mismos se negaron en vida. Creemos que sí representan un universo editorial de carácter popular que merece la pena recuperarse, además de ofrecernos un panorama del mundo siempre sorprendente y novelesco de las imitaciones, máxime el del arranque del siglo XX, la centuria bélica en cuya primera mitad se perdió el rastro de estos dos prolíficos pícaros que, quién podría negarlo, manejaban la pluma mejor que muchos colegas de su tiempo… y del nuestro»."

Nos encontramos con cuatro relatos cuyo protagonista es el afamado detective Sherlock Holmes. Cuatro casos que envuelven un crimen complicado que parece no tener solución sencilla.

El esquema de los cuatro relatos es bastante similar: alguien acude a Sherlock Holmes para que le ayude en un caso que entraña un crimen, el detective enseguida parece tener la solución, empieza las pesquisas, muere gente, casi muere Sherlock, todo queda resuelto.

En los relatos encontramos diferentes crímenes; desapariciones, robos, chantajes... todos envueltos en un misterio complejo y que desembocan, más tarde o más temprano, en muertes. Aunque no haya nada claro, nuestro detective sabe que pasos debe dar para desenmascarar a los culpables, aunque ponga su vida en peligro por el camino.

Que el esquema se repita no es algo que me haya molestado, es más bien el hecho de que no se nos dan casi pistas. Todo se basa en lo inteligente que es Sherlock, él es quien averigua todo como si fuera lo  más evidente del mundo pero en mi opinión como lectora creo que faltan muchas piezas para que podamos seguir el hilo de la investigación. 

Al final de cada relato todo queda claro y explicado, cosa que es de agradecer. Y me gustan los giros y resoluciones que se le dan a cada uno de ellos pero me quedo con la sensación de que hemos llegado hasta allí por arte de magia, no siguiendo un hilo de pesquisas claro.

Acostumbrada como estoy a leer a Agatha Christie, pensé que se parecería un poco en su forma de tejer el misterio y luego seguir pequeñas pistas para resolverlo, pero os aviso que no tienen nada que ver. 

Se nos dice en el prólogo que este es un Sherlock Holmes más empático, no puedo imaginarme como será el original entonces. La frialdad de este personaje carece totalmente de la carisma que yo le había asignado, justificada tal vez por las obras en pantalla. Parece que le da igual el ser humano, solo le importa lo interesante y complicado que es el caso para luego obtener la fama al resolverlo. Porque claro, con lo listo que es Sherlock, no hay crimen que se le resista. 

En cuanto a la forma en la que están narrados estos relatos, debo decir que si que me ha gustado, de hecho es lo que me ha tenido enganchada a las diferentes tramas. Coherente con la época en la que fueron escritos, hoy no serían políticamente correctos muchos de los términos usados para referirse a gente de otras razas o para las mujeres. Pero teniendo esto en cuenta, he disfrutado bastante de el estilo.

Otra cosa que me ha gustado mucho ha sido la ambientación. Esto relatos están un Londres sombrío, lleno de una niebla que fomenta una atmósfera de peligro y crimen que consigue atrapar. Me he sentido transportada a sus húmedas calles y he vivido en mi piel la amenazada que se esconde tras los rincones. 

Intercaladas con los textos encontramos algunas ilustraciones en blanco y negro que representan escenas bastante curiosas de las diferentes tramas. Un acierto por parte del editor incluirlas.

Aunque he tenido varias pegas con estos relatos, creo que son buena opción para conocer la figura de Sherlock Holmes.


"No dudo de que esta será una de las aventuras más peligrosas de mi azarosa vida de detective."


Título: Nuevos archivos secretos de Sherlock Holmes

Editor: David Felipe Arranz

Saga: 4 relatos+prólogo

Editorial: Editorial Funambulista

Páginas: 288


Puntuación: 3/5


Nos leemos pronto!



Ariencilla

domingo, 10 de enero de 2021

Reseña literaria Propiedad privada de Lionel Shriver

 Hola amores!

Hoy os traigo la reseña literaria de "Propiedad Privada" de Lionel Shriver publicada por Anagrama. Un compendio de relatos y novelas cortas que analiza la propiedad en todas sus versiones.

Hasta que Babelio no me dio la oportunidad de leer este libro, no había oído hablar de Lionel Shriver. Además de escritora, Lionel Shriver es periodista y ha vivido en varias partes diferentes del mundo. Tiene varios premios y se caracteriza por publicar historias arriesgadas.

En este caso, "Propiedad Privada" nos trae dos novelas cortas y diez relatos donde se analizan las diferentes variantes del concepto de propiedad y como este afecta a las personas.



Os dejo la sinopsis y mi opinión sin spoilers de "Propiedad privada":

"Un regalo de boda muy personal se convierte en una fuente de disputas; un árbol enfrenta a dos vecinos, que se verán arrastrados por una hostilidad creciente; un treintañero se resiste a abandonar el hogar familiar; un cartero espía las cartas que reparte; una cooperante en Kenia vive una aventura inesperada; un padre y un hijo se ven envueltos en una situación complicada en un aeropuerto; una pareja se enreda en una trifulca por la compra de una casa; un fugado de la justicia se harta del paraíso en el que se ha escondido; dos mujeres extranjeras se cruzan en Belfast en pleno conflicto... Los variopintos personajes que pueblan los cuentos de Lionel Shriver viven situaciones tensas provocadas por la fijación por la propiedad. Por el empeño de poseer bienes inmobiliarios, objetos o personas. Como es habitual en la autora, las situaciones cotidianas pueden desbordarse en cualquier momento, y las personas en apariencia más cabales son perfectamente capaces de perder los papeles hasta límites insospechados. 

Un abanico de parejas, padres e hijos, vecinos y familias se ven sometidos a una montaña rusa de engaños, obsesiones, miedos, deseos y desencuentros. Con su sagacidad –y afilado estilete– de costumbre, Shriver escruta y radiografía la sociedad contemporánea en estos cuentos que pueden ser al mismo tiempo desoladores y descacharrantes, hirientes y poéticos, virulentos y profundos. En la brevedad del relato la autora no pierde ni un ápice de su mordiente: la condensa en un elixir irresistible."



En todas las historias que se nos presentan veremos un análisis muy crítico de la sociedad, lo que hace que sea una lectura que invita a la reflexión. Unos relatos se centran en la propiedad en su sentido físico, en otros veremos la posesión entre personas. Pero hay más; historias que hablan de lo privado, otros de la pertenencia a un país, la relación entre personas y como conectamos.

Sin duda esta es la parte fuerte de este conjunto de cuentos, una crítica a nuestra sociedad desde muchos enfoques diferentes. Cada cuento tiene una moraleja y llegar a ella ha sido interesante por la reflexión que conlleva. No entraré en detalles que puedan quitarle la gracia a cada uno de los textos, pero veremos conflictos familiares, románticos, vecinales, también se analiza la pérdida, la juventud, la importancia que tiene cada cosa en la vida, las segundas oportunidades... 

Todas las historias giran alrededor del concepto de propiedad y de lo privado, y como afecta al ser humano tanto en soledad como en comunidad. De ahí que el enfoque sea crítico, tan crítico que resulta demasiado. Estas críticas a la sociedad a través de los diferentes personajes los han convertido en elementos casi desagradables, cínicos e imposible de empatizar con ellos. El tono de la narración es muy negativo, incluso con un punto de maldad hacia la sociedad, y no aportaba ningún aliciente para seguir con la lectura. Además, los personajes, las situaciones y las decisiones que tomaban me han provocado rabia y aburrimiento, esperaba quizá un enfoque irónico y divertido que no he encontrado.

Pero sin duda mi mayor problema con este compendio ha sido que me ha costado conectar con la forma de escribir de la autora. Apenas hay diálogos en ninguno de los relatos, son descripciones complejas y muy extensas. Esto, sumado al tono tan negativo, ha hecho que me resultara una lectura densa e imposible de seguir. El vocabulario es muy variado y rico, pero creo que peca de ser demasiado enrevesado. 

Excepto por algunos relatos como “El falso plátano autógamo” o “Cartas robadas”, ha sido una lectura que se me ha hecho pesada y en algunos momentos he pensado en abandonarla. En especial, se me han hecho difíciles las novelas cortas porque han sido más extensas, como si la autora diera muchas vueltas en vez de ir a las partes relevantes.

En resumen, "Propiedad privada" no ha sido una lectura para mi, los cuentos esconden un mensaje interesante pero la narración me ha resultado pesada y compleja.


“Porque el instinto dictaba que eso era privado. Ahora lo sabía; lo privado existía.”

"Se lo dije, las odio. Tan alegres, asilvestradas, imposibles de desanimar. Están empezando a vivir, quieren probarlo todo, incluso un trozo de corteza."

"Liam siempre había tenido una fe inquebrantable en que, pasara lo que pasase, alguien se ocuparía de él."

"¿Cómo es posible que tengas prejuicios contra los norteamericanos? Tú eres norteamericana."


Título: Propiedad Privada

Autor: Lionel Shriver
Saga: 10 relatos y 2 novelas cortas
Editorial: Anagrama
Páginas: 405
Puedes comprarlo aquí: Propiedad privada

Puntuación: 2/5



Nos leemos pronto!





Ariencilla

miércoles, 14 de octubre de 2020

Reseña literaria de "Todo el mundo es gilipollas(y tu, más)" de Eba Martín Muñoz

 Hola amores!


Hoy os traigo la reseña literaria de "Todo el mundo es gilipollas(y tu, más)" de Eba Martín Muñoz publicada por Alma Negra Ediciones. Una novela de humor y ciencia ficción con un gran mensaje.

Conocí este libro gracias a Babelio, una plataforma donde los lectores compartimos nuestras reseñas literarias y frases favoritas de una gran cantidad de libros. Allí podéis encontrar todas mis lecturas por orden cronológico o de puntuación, y también por género.

Ya os he comentado en este blog literario lo mucho que me gustan los libros de humor, son lecturas frescas y divertidas que vienen muy bien para alternar con otras más drámaticas y duras. Creo que es más difícil hacer reír que llorar a través de las páginas, y cuando encuentro un libro que me hace soltar carcajadas lo valoro mucho.

La autora ha publicado bastantes libros muy exitosos que se mueven entre el thriller, el terror y la fantasía. En este caso el género predominante es el humor y sabe bien como hacer reír, mezclado con la ciencia ficción y el amor, se convierte en  una novela muy especial.







Os dejo la sinopsis y mi opinión sin spoilers de "Todo el mundo es gilipollas(y tu, más)": 

"Mikel es un vendedor de zapatos que aspira a ser escritor. La misma mañana en la que ha quedado con un agente literario interesado en él, todo comienza a torcerse y las desgracias se le agolpan por el camino. Después de despedirse de su trabajo en la zapatería, recibe una visita de lo más inesperada, una visita que será el germen de una aventura sin precedentes para recuperar la felicidad. Acompaña a Mikel en este viaje épico tridimensional lleno de sorpresas, amor, humor y mucho más. 

Todo el mundo es gilipollas estaría enmarcada dentro del género de la fantasía urbana, aunque coquetea con otros géneros y temáticas como son la ciencia ficción, el humor, los viajes temporales, la novela gótica, y el amor en su concepto más amplio y puro."

 

Mikel trabaja como vendedor de zapatos, aunque su sueño es ser escritor, hasta que un día las cosas se enredan de una manera que jamás hubiera esperado. A través de un personaje de lo más peculiar que, aunque no lo parezca, quiere ayudarle, Mikel tendrá la oportunidad conseguir la felicidad, pero para hacerlo tendrá que aprender muchas cosas de si mismo.

Aquí es cuando empieza el viaje de nuestro protagonista, y no va a ser un viaje para nada normal. Tendremos saltos temporales de lo más alocados, muy acordes con el tono general de la novela, donde Mikel intentará aprender cosas de la vida, de su personalidad y de los demás. 

Es un libro lleno de humor, desde la primera página hasta la última, el humor y los viajes temporales se mezclaran con momentos dramáticos, reflexiones y una historia de amor que consigue enamorar al lector por todo lo que implica.

Los primeros capítulos del libro me engancharon mucho por el sentido del humor que la autora ha puesto en los personajes y en todas las situaciones, hay bromas y chascarrillos para todos los gustos. Pasados los primeros capítulos pensé que le faltaba un poco de sentido al libro, pero no fue así. En cuanto empezamos a ver las diferentes etapas por las que pasa Mikel vamos entendiéndolo todo y reflexionamos con él.

Podría resumir este libro por su título. Y es que es cierto, todo el mundo es gilipollas, pero nosotros mismos más. Y es que detrás de esta sentencia se encuentra un gran mensaje. Me parece sublime la forma en la que la autora te hace reír mientras te cuela reflexiones que, si lo piensas, son muy profundas.

También hay una historia de amor que tiene bastante peso en la trama, pero no es un romance al uso. Está enfocado desde la realidad, dentro de la ciencia ficción que impregna la novela, y por eso resulta cercana, cruda a veces y muy profunda.

Tengo que hacer mención especial a la edición, y es que es una maravilla!! Cada pequeño detalle que encontramos está directamente conectado con alguna parte de la novela y eso es algo que me fascina. Diferentes tipografías según lo que estemos leyendo, ilustraciones que se adaptan a cada momento temporal y que están cargadas de significado...

En resumen, "Todo el mundo es gilipollas(y tu, más)" es una novela que hace reír y pensar, muy amena, disparatada y sorprendente, con unas reflexiones sobre la vida muy interesantes y unos personajes de lo más divertidos.


"-Que me frotes, capullo-dice la voz con una ternura infinita que me lleva a sospechar que su dueño trabaja como profesor en el Bronx, celador de prisiones o instructor en el ejército norcoreano."

"El genio agranda los ojos y me mira muy serio. Está pensando en patearme o en cómo he podido sobrevivir tanto tiempo a pesar de la teoría darwiniana de la selección natural, como si lo viera."

"No se trata de estar cuerdo, sino de parecerlo."

"¿Por qué todo cambia tanto? ¿Por qué se estropean las cosas? ¿Por qué el tiempo todo lo cubre de polvo rancio, haciendo que la vida tenga menos sabor, menos sutancia, menos magia?"

"Así que, si piensas que soy más gilipollas que la media, no es así: cualquiera en mi lugar parecería, como mínimo, igual de gilipollas que yo."




Título: Todo el mundo es gilipollas(y tu, más)
Autor: Eba Martín Muñoz
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Alma Negra Ediciones
Páginas: 246
Puntuación: 4/5
 
 
 
 
Nos vemos pronto!
 
 

 
Ariencilla 

viernes, 28 de febrero de 2020

Reseña literaria: El rey gato de la Habana de Tom Crosshill

Hola amores!

Hoy os traigo la reseña literaria de "El rey gato de la Habana" de Tom Crosshill publicado por Libros de Seda. Una novela juvenil que nos transporta a Cuba y nos cuenta el camino de un joven por encontrar su lugar con mucho baile y referencias gatunas.


Los que seguís este blog literario desde hace tiempo sabréis que suelo leer todo tipo de libros, aunque géneros como la fantasía o el thriller suelen predominar. Disfruto bastante de lo que se suele llamar "literatura juvenil" pero siempre repetiré esto; no hace falta una edad determinada para disfrutar de un libro juvenil.

Así que cuando tuve la oportunidad de leer "El rey gato de la Habana" gracias a Babelio no lo dudé. Es un libro juvenil ambientado en Cuba donde el baile y los gatos tienen bastante protagonismo, ¿cómo me iba a resistir a esta mezcla?






Aquí os dejo la sinopsis de "El rey gato de la Habana" y mi opinión sin spoilers:


"Le gustan los memes, los vídeos de gatos y una chica que no le hace ni caso. ¿Qué tal si la invita a unas clases de salsa en La Habana? 



Un verano lleno de risas, amor y el descubrimiento de un lugar desconocido. 



Rick Gutiérrez es… ¡El Rey Gato de La Habana! Pero en realidad no es un rey: siempre está encerrado subiendo videos de gatos a la red, y parece que eso no lo hace muy atractivo a los ojos de su chica. En el instituto lo llaman «El Tipo de los Gatos». Eso no le hace precisamente atractivo y lo sabe. Tiene que cambiar, así que se apunta a clases de salsa pensando que eso será la solución...



Ana Cabrera es encantadora, simpática y baila muy bien. Aunque Rick sea medio cubano, en la pista de baile se comporta como un elefante entrando en una cacharrería. Desesperado por impresionar a Ana, la invita a pasar un verano en La Habana. El motivo teórico: aprender a bailar. El motivo real: que se enamore de él. Sin embargo, en Cuba no todo es sol, salsa y música. La isla esconde un lado oscuro. Rick y Ana se encuentran con la familia de él e investigan por qué su madre se fue hace décadas… Entonces aprenderán que la política no es solo algo que afecta a los demás y que el amor, como las rosas, tiene espinas."

Nuestro protagonista es Rick Gutiérrez. Un joven de origen cubano bastante friki. Más allá de llevar una exitosa página web sobre gatos, poco más se puede decir de él. Conocer a Ana Cabrera y quedar impresionado por ella junto a su escaso éxito social, le llevan a emprender un camino que le guiará hasta sus orígenes: aprender bailar salsa.

Con algún giro interesante de por medio Rick y Ana acaban pasando el Verano en Cuba. Y a partir de aquí es cuando veremos el proceso de evolución de Rick, como deja de ser un niño y se convierte en adulto, con todo lo bueno y lo malo que eso implica.

La novela tiene varios pilares fundamentales, uno de ellos es el baile y la música. Veremos muchas escenas con Rick aprendiendo a bailar, escenas que transmiten esa energía que desprende la salsa. Al estar en Cuba, este aprendizaje es mucho más intenso, el autor consigue que nos imaginemos los bailes a la perfección.

Destacar la ambientación, la primera parte se desarrolla en Nueva York pero sin duda la parte de La Habana es mi favorita. El autor nos transporta hasta las calles de Cuba de una manera muy realista, vemos tanto el lado bueno como el lado malo del país. Gráficamente nos describe los lugares, edificios, casas y demás, pero también se adentra en la personalidad del país.

Nos acercaremos a la Cuba tras la revolución desde el punto de vista de unos jóvenes estadounidenses que descubren que no todo es como ellos creían. Es una novela con tantos matices que nos permite hacernos una idea perfecta de la realidad del país caribeño.

Otro pilar fundamental son los misterios que iremos descubriendo poco a poco sobre la familia de Rick. Esto ayudará a nuestro joven protagonista a ir madurando poco a poco a base de alegrías y decepciones. Me ha gustado mucho que los familiares cubanos de Rick fueran tan diferentes entre sí porque reflejan muy bien la realidad de la sociedad cubana.

Junto con esos misterios familiares, también encontramos algunos momentos de tensión porque Rick y Ana se meten en algún que otro lío en su estancia a la Habana. Se dan situaciones que les llevan al límite de sus creencias y les hacen reflexionar bastante sobre el mundo real.

El ritmo de lectura es bastante ágil, la primera parte quizá es un poco más lenta ya que se centra mucho en darnos a conocer a los personajes, pero de la mitad hasta el final el ritmo se vuelve mucho más rápido acompañado por los giros de la trama.

En cuanto a los personajes, creo que Rick es el protagonista perfecto para esta novela. Empieza siendo más niño y evoluciona muchísimo, comete errores pero hace lo que puede por intentar actuar bien, lo he visto muy humano y coherente. Quizá lo único que me ha fallado ha sido el personaje de Ana, un poco soberbia para mi gusto y altiva en su trato hacia Rick. Creo que el adjetivo "simpática" no la define mucho, pero la construcción del personaje está muy bien cimentada.

Desde un punto de vista juvenil pero apta para todo tipo de lectores, "El rey gato de la Habana" es una novela que rezuma vida, esperanza y amor por el baile.

Ah, tengo que destacar que hay numerosas referencias a los gatos que resultan muy divertidas de leer.



"Vosotros los turistas venís y disfrutáis de lo mejor de Cuba, comida que muchos cubanos ni prueban, hoteles que no podemos ni imaginar, discotecas y todo eso. Está bien, porque necesitamos vuestros dólares para sobrevivir, pero entonces queréis meter la cabeza en nuestras cocinas, en nuestros baños, en nuestra vida privada. ¿Por qué? ¿Para ver lo dura que es la vida aquí y poder decir "oh, pobres cubanos"? ¿Para volver a casa, escribir uno o dos mensajes en Facebook y sentiros mejor con vosotros mismos?"



"La cantidad de miedo que uno puede sentir al día es limitada."



"Así que bailamos como si no hubiera nada más en el mundo-...-como si no supiéramos que habíamos perdido, como si ni siquiera supiéramos que habíamos estado jugando."

Título: El rey gato de la Habana
Autor: Tom Crosshill
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Libros de seda
Páginas: 384
Puedes comprarlo aquí: El rey gato de la Habana
Puntuación: 3.5/5

Nos vemos pronto!




Ariencilla