Mostrando entradas con la etiqueta ficción contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ficción contemporánea. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2021

Reseña literaria La maldición de la yaya Berta de Eva Miñana

 Hola amores

Hoy os traigo la reseña literaria de "La maldición de la yaya Berta" de Eva Miñana Márquez publicado por Létrame. Una historia familiar con un misterio que resolver. 

El año pasado leí la primera novela de Eva y me gustó muchísimo, "Yo no soy como tú" me sorprendió con una prosa directa y fluida y un tema de lo más novedoso. Una historia divertida que hablaba sobre ser uno mismo, sobre la amistad y sobre la vida. Así que cuando me dio la posibilidad de leer su nueva novela, no lo dudé ni por un instante. 

En esta ocasión, nos encontramos con una historia protagonizada por una familia muy especial con unos lazos realmente fuertes. Y un misterio que consigue atrapar al lector.




Aquí os dejo la sinopsis de "La maldición de la yaya Berta" y mi opinión sin spoilers:

"Berta acepta el traslado a una residencia al ver cómo los recuerdos de sus 88 años empiezan a desaparecer de manera imparable. Allí conocerá a Rosita, una mujer con una energía extraordinaria y un pasado difícil de olvidar. 

Ese primer día, tras escuchar la noticia de una posible ruptura conyugal dentro de su círculo, Berta advierte que existe una terrible maldición que persigue a las mujeres de su familia: una separación vaticina una muerte. Desde ese momento, Berta, su hija, su nieta y su bisnieta, acompañadas de Rosita y Malena, la mejor amiga de toda una vida, se unirán para dar con la razón de semejante amenaza con la imprudente inocencia de no reparar en el riesgo que entraña conocer la verdad. 

El verdadero reto de Berta consistirá en hacer realidad un último deseo antes de olvidarlo."

Después de unos cuantos olvidos, Berta, de 88 años accede mudarse a una residencia donde enseguida hará amistad con Rosita, su compañera de habitación. Además del apoyo de su nueva amiga, la transición se hace más fácil gracias a su incondicional familia.

Y es que esta peculiar tribu está formada por mujeres extraordinarias, empezando por Berta, siguiendo por su hija Tina y también por su nieta Ágata. Y más miembros esenciales que iremos descubriendo poco a poco.

Intentarán estar a su lado intentarán estar cerca también en este momento tal delicado. Incluso cuando Berta vuelve a insistir en un asunto que siempre la ha atormentado: la maldición. Según la yaya Berta, en su familia toda separación lleva seguida una muerte, y eso aterra a nuestra entrañable protagonista porque acaba de enterarse de que se avecina una ruptura.

A partir de aquí iremos viendo como las mujeres de la familia van resolviendo poco a poco el misterio que hay tras esta supuesta maldición. Y van descubriendo secretos del todo inesperados. 

La historia mezcla momentos entrañables por esa profunda unión que tiene la familia, con otros más divertidos, algunos dramáticos y muchas, muchas sorpresas que no te ves venir, lo cual contribuye al enganche.

La autora ha creado unos personajes fuertes pero reales, con sus momentos de flaqueza y sus formas diferentes de afrontar los secretos familiares que se van desvelando. Esto da riqueza y variedad a la historia.

Lo que más me ha gustado, además de los secretos sorprendentes, ha sido esa unión familiar que desprende. Y es que la relación entre madre-hija, abuela-nieta, es realmente enternecedora. Emociona leer momentos así, tanto los buenos como los malos.

También me ha gustado mucho que fuera una novela bastante coral, aunque con dos protagonistas bastante marcadas, con muchas edades diferentes. Es bueno ver historias cuyas protagonistas no sean siempre jóvenes.

En este caso la autora toca un tema que me afecta especialmente, Berta, una de nuestras protagonistas, empieza  a sufrir la pérdida de sus recuerdos por la edad. Confieso que al principio se me hizo un poco duro  debido a que me recordaba demasiado a experiencias propias, pero pasados los primeros capítulos ya pude integrarme de lleno en la historia.

En resumen, "La maldición de la yaya Berta" es una historia que engancha por su misterio y enamora por los lazos familiares que muestra.

 

"Por eso dicen que el tiempo lo cura todo y, no es que cure, es que todo se va. Se agota el momento, porque nada es eterno."


Título: La maldición de la yaya Berta

Autor: Eva Miñana Márquez

Saga: Autopublicado

Editorial: Létrame
 
Páginas: 235
 
Puedes comprarlo aquí: La maldición de la yaya Berta
 

Puntuación: 4/5




Nos vemos pronto!






Ariencilla

jueves, 16 de abril de 2020

Reseña literaria: Dulce despedida de David Nicholls

Hola amores!

Hoy os traigo la reseña literaria de "Dulce despedida" de David Nicholls publicado por Umbriel. Una novela de ficción contemporánea con momentos agridulces, amor, amistad y Shakespeare en un verano muy intenso.


David Nicholls ha escrito muchos libros, uno de los más famosos "Siempre el mismo día" tiene una adaptación cinematográfica, pero esta ha sido la primera vez que me he lanzado a leerle. La verdad es que creo que debería haberlo hecho antes, su forma de escribir es de las que no se olvidan.

Pero antes de empezar con la reseña del libro quería reflexionar sobre algo que me parece muy interesante: el momento de nuestra vida en el que leemos un libro. Se que si hubiera leído este libro en otro momento donde tuviera la mente más despejada lo hubiera disfrutado mucho más, así que mi idea es releer las mejores partes dentro de un tiempo, cuando todo esté en calma dando fuera como dentro de mi mente.




Os dejo la sinopsis de "Dulce despedida" y mi opinión sin spoilers:

"En 1997, Charlie Lewis es el chico que nadie recuerda en la fotografía del instituto. No le ha ido muy bien en sus exámenes. En su casa, se ocupa de su padre, aunque está seguro de que debería ser al revés, y, si piensa en el futuro, lo hace con cierto terror. Hasta que Fran Fisher irrumpe en su vida y, muy a su pesar, Charlie empieza a tener esperanzas. Pero si Charlie quiere estar con Fran, deberá aceptar un desafío que podría hacerle perder el respeto de sus amigos y que requerirá que se convierta en otra persona. Debe unirse a la Compañía. Y si la Compañía parece una secta, la verdad es aún peor. Al parecer, el precio de la esperanza es Shakespeare. 

Conmovedora, graciosa, encantadora y devastadora, Dulce dolor es una comedia trágica sobre el duro camino hacia la adultez y la confusión de la vida familiar, una celebración de la capacidad de reanimar que tiene la amistad y la explosión breve y ardiente del primer amor, al que solo se puede mirar una vez que la llama se ha apagado."

La historia de este Verano nos la cuenta el propio protagonista, Charlie Lewis es un chico que acaba de terminar el instituto, las semanas cálidas empiezan y pronto nos damos cuenta de que no está pasando su mejor momento.

A la sensación de estar perdido típica de la adolescencia le acompaña que no le ha ido bien el curso y que la situación con su familia no es muy buena. Además, no tiene muy buena impresión de sí mismo. 

Y así comienza el Verano, con un trabajo que le ocupa muy pocas horas a la semana y mucho tiempo por delante para darle vueltas a la cabeza e intentar estar en casa el máximo tiempo posible. Pasea en bici por el pueblo buscando lugares donde pasar los días hasta que una tarde mientras lee en una pradera conoce a alguien que le hará volver a interesarse por algo.

Fran Fisher capta la atención de Charlie y consigue que haga lo imposible en él: unirse a una compañía de teatro para interpretar Romeo y Julieta de Shakespeare. 

A partir de aquí vemos como se desarrollan los ensayos, con momentos muy divertidos y, por supuesto, llenos de referencias a Shakespeare y al arte en general. Veremos como nace el primer amor, también como se crean los lazos de amistad, problemas familiares, autodescubrimiento... Una historia muy completa con una pieza centrar: los personajes.

La historia está contada en primera persona, lo que nos ayuda a conocer a Charlie en profundidad. Sus miedos, inseguridades y traumas, y también los motivos de porque es como es. Es cierto que en un primer momento no me caía muy bien, quizá porque estoy acostumbrada a protagonistas con algo más de carácter y personalidad. Charlie no destaca por nada, tampoco ahonda en sus problemas ni los comparte con nadie y no parece tener un plan de vida.

Poco a poco este personaje se desarrolla de una manera profunda y compleja, con muchas sombras y alguna que otra luz que le dan un perfil de realidad muy creíble. Charlie se parece a un adolescente real con sus problemas, en su caso problemas bastante difíciles de sobrellevar para alguien de su edad. Pero precisamente su nivel de realidad reside en que no se comporta como alguien maduro que afronta la vida y le pone solución, algo común en los libros, sino que se encierra en si mismo y se refugia en el alcohol.

El otro personaje que llegamos a conocer bastante bien es a Fran, peculiar, inteligente y muy divertida, es fácil cogerle cariño y entiendo porque lo hace Charlie. Ver crecer su relación, primero de amistad y luego de amor es algo realmente precioso y, lo mejor, creíble. 

También conocemos a la familia de Charlie mientras descubrimos porque él es como, todo lo que han pasado y les ha llevado a la situación actual marca de manera imborrable la personalidad de nuestro protagonista. La amistad la tocamos tanto con sus amigos viejos como con los nuevos que hace ese Verano. 

Es una historia con toques de humor, sobretodo en el comienzo de la relación de Charlie y Fran, pero también tiene su dosis de tragedia, aunque no en modo dramático. El autor opta por mezclar la ironía con los momentos duros creando una mezcla que resulta dolorosa pero llevadera.

Como veis el libro tiene muchos puntos positivos, a los que sumamos la forma de escribir del autor, con muchas descripciones tanto del pasado y la época de la adolescencia como del presente de Charlie, con más de 30 años y a punto de casarse. Una pluma bonita de leer pero con un ritmo lento, casi remolón, perfecto para transmitir la sensación de Verano. 

Y precisamente este ha sido lo que ha hecho que no disfrutara al 100% de la novela. Necesitaba algo más dinámico, mas movido, y me costó muchísimo engancharme al principio. Después le cogí  más ganas pero es cierto que no era mi momento para leer este libro. Pero he marcado muchas partes, fragmentos maravillosos sobre la obra de Shakespeare, momentos duros familiares e instantes llenos de la esperanza del amor, todos escritos de una manera deliciosa. Pausada, pero deliciosa!

En definitiva, "Dulce despedida" es una novela tipo tragicomedia, divertida y dolorosa, pausada narrando el proceso de madurez y con temas tan importantes como el primer amor, la familia, la amistad y el descubrimiento personal.


"En ese instante, la idea de que aquellos habían sido los mejores años de nuestra vida se me antojó tanto posible como trágica, y deseé que el instituto hubiera sido siempre así, nuestros brazos alrededor de los demás en una muestra de afecto casi camorrista, y que me hubiera tomado el tiempo de hablar más con esa gente y de hacerlo de manera diferente. ¿Por qué lo habíamos dejado todo para el último momento? Ya era demasiado tarde, la canción casi terminaba."

"Cada vez que tomas una decisión, se escuchan otras puertas que se cierran en la distancia."

"Sé que no te gusta hablar del futuro, pero sucederá. El futuro es eso: lo que sucederá."

Título: Dulce despedida
Autor: David Nicholls
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Umbriel Editores
Páginas: 412
Puedes comprarlo aquí: Dulce despedida
Puntuación: 3.5/5


Nos vemos pronto!





Arien.

martes, 25 de febrero de 2020

Reseña literaria Adiós, Paris de Anstey Harris

Hola amores!

Hoy os traigo la reseña literaria de "Adiós, París" de Anstey Harris publicado por Titania. Una historia de ficción contemporánea que nos habla de amor, desamor, amistad y música.


Si sois amantes de la música, en especial de la música clásica, este libro os parecerá delicioso. Si, como yo, no tenéis ni idea de música pero os gusta disfrutar de los detalles, una buena ambientación y personajes humanos y reales, también podéis disfrutar mucho de "Adiós, París".







Aquí os dejo la sinopsis y mi opinión sin spoilers de "Adiós, París":

"Grace Atherton tenía una prometedora carrera musical por delante, pero tras un suceso traumático, no ha sido capaz de volver a tocar su preciado violonchelo en público. Desde entonces, lleva una vida tranquila en un pueblo de Inglaterra, reparando instrumentos musicales en su pequeña tienda. 

Pero Grace tiene otra pasión: David, un hombre con el que mantiene una relación a distancia y con quien sueña con formar una familia. Hasta que un acontecimiento fortuito hace que su mundo se detenga…. Destrozada, Grace toca fondo y abandona todo cuanto ha sido importante para ella, incluido su sueño de ganar el concurso más importante del mundo de fabricación de instrumentos de cuerda. 

Pero, ¿puede una decepción amorosa no ser un final, sino un comienzo? Con la ayuda de un encantador anciano y una joven atrevida, Grace intentará abrir un nuevo capítulo en su vida, mientras descubre que no está sola en el mundo, que ningún error es insalvable y que los triunfos solo llegan cuando nos enfrentamos a la verdad sobre nosotros mismos. 

Y es que, a veces, la felicidad nos espera en los lugares más insospechados… aunque para ello tengas que decir: «Adiós, París»."



Nuestra protagonista es Grace, una mujer que se dedica a reparar y crear instrumentos de cuerda tras haber dejado su carrera como violonchelista atrás. Su vida tranquila en un pintoresco pueblo inglés se ve aderezada con la pasión de su relación a distancia con David.

Pero algo sucede que acaba con esta tranquilidad y Grace se ve enfrentada a sumir algunos golpes de realidad que la dejarán paralizada. A partir de ahí veremos como Grace se hunde, y si queréis saber si consigue rehacerse o no, tendréis que leer el libro.

Lo que más me ha gustado del libro es la forma de escribir de la autora. Su prosa es bonita, suave y muy mágica, cuida mucho los pequeños detalles y logra transmitirlos a la perfección. La pasión por la música está presente en todo el libro y la vemos plasmada tanto en melodías como en los propios instrumentos. Encontramos muchos detalles y definiciones sobre los instrumentos de cuerda de la tienda de Grace, en especial el violonchelo que está creando de cara a un concurso de mucha importancia. 

La ambientación también ha sido clave. Kent, París, Cremona. Estos tres puntos se nos describen con un realismo mágico plagado de emociones y es que cada uno simboliza algo diferente en la vida de Grace. Algunos simbolizan el hogar, el apoyo que no esperábamos, otros simbolizan amor pero también dolor, otros en cambio son esperanza. La caracterización de estas localizaciones ha tenido mucho peso en la historia.

Y, por supuesto, están los personajes. Una novela contemporánea que nos habla del amor, del desamor y de la superación personal no sería nada sin unos buenos personajes. Tengo que decir que desde un primer momento Grace no me gustó. Sus decisiones y forma de vivir escondida dentro de si misma me hicieron tenerle cierta animadversión. Pero la autora hizo su magia y consiguió dibujarme a un personaje complejo pero muy real. Que yo no coincida con las decisiones de Grace no ha impedido que la autora me haya hecho empatizar con ella.

Mención especial a los personajes secundarios, Nadia y el señor Williams son maravillosos. La fuerza y la sabiduría que necesitaba Grace pero que ella no creía merecer. Me ha gustado mucho que pese a ser secundarios también hayan tenido su desarrollo y siento que los he llegado a conocer.

Esta historia nos habla de errores humanos, de dolor y caída en el abismo, pero también de como salir de ahí si sabemos aceptar la ayuda. Todos merecemos una segunda oportunidad, verdad?

En definitiva, "Adiós, París" es una historia escrita de una manera muy tierna y encantadora, con unos personajes reales que evolucionan y aprenden, amistad, superación y mucho amor por la música.


"La música es extraordinaria. Se eleva y vuela y cae en picado. Tiene luz y alegría, y después, de pronto, feroces explosiones de sombra y miedo. Es el equilibrio perfecto entre una melodía seguramente conocida pero luego no, es nueva."

"¿Acaso no es esa la belleza de la vida, Grace? ¿Esos momentos inesperados donde un giro incómodo y nefasto se acaba convirtiendo en una oportunidad como esta? He llevado una vida llena de sorpresas, querida, y de contrastes. No la cambiaría por nada del mundo."

"Fueron mis padres. Fue mi alocada niñez envuelta en algodones, la forma intensa e increíble con la que mis padres me adoraron, lo que me salvó."


Título: Adiós, París
Autor: Anstey Harris
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Titania
Páginas: 288
Puedes comprarlo aquí: Adiós, París
Puntuación: 3.5/5

Nos vemos pronto!


Ariencilla

jueves, 25 de julio de 2019

Reseña literaria: Tu alma en mi lienzo de Natalia Olmedo Feria

Hola amores!

Hoy os traigo a este blog la reseña literaria de Tu alma en mi lienzo de la autora Natalia Olmedo Feria. Una novela de ficción contemporánea que habla de vida, guerra y arte.


En cuanto tuve en mis manos este libro con su preciosa portada ya me enamoré un poco de él, y es que es tan bonita esta edición que es imposible no partir desde un punto positivo. Se que no hay que juzgar un libro por su portada pero si que os puedo adelantar que la maravillosa edición de Group Edition World en esta novela Tu alma en mi lienzo hace justicia a la historia que encierra entre sus páginas.

La pluma de Natalia Olmedo Feria ha sido un gran descubrimiento. De una manera fluida y directa nos transporta a diferentes situaciones, sabe como transmitir los sentimientos sin caer excesos y que resulta realmente adictiva.

Tu alma en mi lienzo es una novela que habla de dolor y pérdida, pero también de esperanza y amor a la vida y al arte, una historia muy especial que te hará sentir emociones muy diferentes.



Os dejo la sinopsis de Tu alma en mi lienzo y mi opinión sin spoilers:

"Carolina, una joven periodista, recibe el encargo de hacer una entrevista a Martín Vera, un famoso y misterioso pintor al que todo el mundo creía muerto, hasta que resurge de la nada, cuando expone uno de sus cuadros en el museo del Prado. Martín, reacio a conceder entrevistas, ve algo en Carolina que le hace acceder a hablar con ella, llegando incluso a desvelarle un gran secreto familiar, que llevaba demasiado tiempo en la sombra. Para la joven conseguir la entrevista supondrá un giro completo en su vida.

Descubre esta apasionante historia de vida y guerra a tres voces, en la que nada es lo que parece."

Contada a varias voces y en tiempos diferentes, nos encontramos la historia de como Carolina conoce a Martín Vera a través de una entrevista. Será el propio Martín quien, volviendo a su pasado, nos cuente su vida desde su más tierna infancia.

Comenzamos con un Martín muy niño y con una vida bastante dura. Su situación familiar y el desarrollo de la Guerra Civil Española afectan a sus primeros años de una manera desgarradora. La autora ha sabido transmitir a la perfección como una guerra y la posguerra afectan a todos los miembros de la sociedad y, sobretodo, a los más pequeños.

Todas las circunstancias que atraviesa Martín forjan su personalidad y conocerlo ha sido lo más maravilloso. Una persona sensible, con alma de artista, bondadoso y fuerte aunque a veces no sepa como salir adelante. Me ha gustado mucho que, aunque al que más conozcamos sea al protagonista, los personajes que lo rodean también tienen mucha importancia. Todos los personajes de Tu alma en mi lienzo son profundos y muy bien construidos. Tanto los buenos como los que parecen hechos de oscuridad.

Otro punto a tener en cuenta es la importancia del arte en este libro. Martín Vera encuentra en la pintura su refugio y he sentido que pintar es lo que lo ha mantenido entero durante todos los años de su vida y todos los reveses sufridos. 

La forma de escribir de la autora, los capítulos cortos y los saltos temporales con pequeños giros de guión han hecho que la historia resulte muy adictiva. El jugar con el pasado, presente y futuro ha sido un gran acierto ya que le ha dado mucho misterio a esta historia de una vida muy compleja.

Es una novela como os digo muy intensa en cuanto a sentimientos, pero también tiene giros y misterios, ahondamos en las intrigas familiares que rodean a Martín y la autora sabe como mantenernos en tensión.

También me ha gustado mucho como va enlazando los diversos tiempos del pasado con el presente actual en el que se desarrolla la entrevista. No puedo contar mucho para no entrar en spoilers, solo añadiré que la autora ha sabido tejer los hilos muy bien.

Tu alma en mi lienzo es una novela a la que debéis darle una oportunidad si queréis sentir, emocionaros y veros envueltos en intrigas familiares.




"-Las guerras no...-
-Las querras no sirven para nada-.
-Para nada, querido.

-Las guerras nos quitan lo que amamos y hacen que parezca inalcanzable todo lo que anhelamos, cada sueño..."



"Por si nos morimos amigo, por si nos morimos..."


Nombre: Tu alma en mi lienzo
Autor: Natalia Olmedo Feria
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Group Edition World
Páginas: 231
Puedes comprarlo aquí: Tu alma en mi lienzo
Puntuación: 4,5/5







miércoles, 17 de julio de 2019

Reseña literaria; La librería de los corazones solitarios de Robert Hillman

Hola amores!

Hoy os traigo la reseña literaria de La librería de los corazones solitarios de Robert Hillman. Una novela histórica de ficción contemporánea que nos habla de superación, segundas oportunidades y el amor a los libros.


Confieso que solo con leer el título ya decidí que tenía que leer La librería de los corazones solitarios, no se vosotros pero yo, en cuanto veo un libro en el que aparecen más libros, bibliotecas o librerías, me lanzo de cabeza a su lectura. Y es que me encantan las novelas que ensalzan el amor por los libros, donde, estas piezas tan importantes de mi vida y de este blog literario, son también protagonistas de la historia.

Al leer la sinopsis ya podemos presumir que va a ser una historia dura porque ambos protagonistas tienen el corazón roto por diversos motivos. Pero también se vislumbra algo de esperanza, y es que nos habla de corazones que una vez rotos, se han recompuestos. También me convenció el hecho de que uno de los personajes, Hannah, hubiera sobrevivido a Auschwitz, no suelo leer tramas ambientadas en el holocausto pero me llamó la atención poder leer algo sobre lo que pasa después.

Una novela ambientada en la maravillosa Australia, en una granja ensalzando su lado más rural, un ritmo pausado pero sin freno, el arte de narrar las pequeñas cosas de la vida cotidiana está muy presente en esta novela de ficción contemporánea.

Con una muy buena ambientación, una prosa fluida y unos personajes en proceso de recuperación, el autor de La librería de los corazones solitarios consigue atraparnos entre sus páginas entre momentos dolorosos, alguna que otra sonrisa y la calma que transmite.





Os dejo la sinopsis y mi opinión sin spoilers:

"La novela perfecta para quien haya tenido el corazón roto, para quien haya conseguido recomponerlo y para quien se lo haya dejado alguna vez en una librería. 


Tom Hope no piensa que se le dé especialmente bien ser granjero. Solo hace lo que puede: ordeña las vacas, recoge las manzanas, cuida de las ovejas… Tampoco se considera un buen marido porque su esposa lo abandonó y se llevó consigo al pequeño Peter. Pero cuando en su vida aparece Hannah Babel, la alegre y excéntrica mujer que quiere montar una librería en el pueblo, él se atreve a soñar que podrían ser felices juntos.



Sin embargo, en 1968 solo han transcurrido veinticuatro años desde que Hannah llegara a Auschwitz con su hijo pequeño y saliera sola. Y Tom se enfrenta a una batalla contra el dolor y el recuerdo que todavía apenas puede imaginar."


Comenzamos la novela conociendo a Tom Hope, un granjero australiano al que su mujer acaba de dejar llevándose a su niño. Vemos como Tom, un hombre maduro y tranquilo, afronta el dolor de la pérdida y la soledad tan bien como puede. Encuentra en su granja un bálsamo casi sin darse cuenta y, aunque tiene momentos de debilidad en los que parece que vaya a caer, sigue adelante con el corazón roto. Un personaje que me conquistó desde el principio por su fortaleza dentro de la debilidad, sigue adelante porque no contempla la opción de pararse. Se replantea su vida, su papel como marido, como hombre, ¿podría haberlo hecho mejor?

Poco después conocemos a Hannah, judía superviviente de Auschwitz que perdió a su hijo en el campo de concentración. Hannah también está rota pero, al igual que Tom, ha seguido adelante. Avanzando hasta llegar a un estado de ánimo en el que se ha dejado llevar un poco por la locura, sus comentarios y salidas por la tangente aportan un toque de humor que le viene muy bien a esta novela donde el pasado ha sido realmente doloroso.

Es cuando se conocen cuando empieza  a vislumbrarse una posible esperanza para ellos. Quizá pueda parecer que se enamoran demasiado rápido, pero son dos corazones rotos, dos almas heridas que se reconocen como tales y es muy fácil que busquen consuelo y cobijo en el otro.

La librería de los corazones solitarios tiene su parte novela histórica al estar ambientada en 1968 y también relatarnos algo del paso de Hannah por el campo de concentración. Sin duda esta es la parte más desgarradora de la historia, pero es el drama justo, el autor emplea las palabras y descripciones necesarias para hacernos sentir esa desazón, esa desesperanza y esa pérdida, es muy sencillo empatizar con el corazón roto de la protagonista.

Volviendo al presente de la novela, vemos el desarrollo de los dos personajes en su camino a la sanación. Un proceso lento y delicado donde a veces parece que retroceden hasta casi la casilla de partida, pero esto es lo que hace que esta novela sea tan real y tan cercana, el proceso de curación es lento. Me ha gustado que pese a ser una historia con dolor la prosa no pierde la delicadeza y la calma que transmite en ningún momento.

Además de nuestros protagonistas y sus historias, también contamos con otros personajes que le dan ese toque de realidad a la historia, no entraré en detalles por no caer en spoilers pero son muy a tener en cuenta. Y por supuesto los libros!

Para Hannah montar su librería es un sueño, un reto y una meta simbólica que guarda un significado muy especial para ella, y que está muy ligado al proceso de sanación que puso en marcha años atrás. Tom se ve involucrado en este proyecto casi sin darse cuenta. Por un lado lo hace por la atracción que siente por Hannah, pero también porque él mismo se cura mediante el trabajo. La misma dedicación y empeño que le pone a su granja los invierte en la librería de los corazones solitarios de Hannah y esto, con la calma que el propio Tom le aporta, harán que ella empiece a curarse de una manera más profunda. Por su parte, Hannah transmite a Tom su amor por los libros, descubriendo en él una inteligencia y una mente despierta que habían pasado desapercibidas, lo que a su vez va curando poco a poco el corazón de Tom Hope.

Me quedo con la profundidad de sus personajes, con su evolución, lenta pero realista, hacia la sanación del alma y con la maravillosa ambientación australiana. También ese mensaje de que las segundas oportunidades existen y de que, aunque haya heridas del corazón que nunca lleguen a cerrarse del todo, podemos aspirar a la felicidad.

La librería de los corazones solitarios es una lectura totalmente recomendable, madura y con calma nos habla de dolor, pero también de esperanza y de recuperación. Junto con unos personajes muy bien desarrollados y una ambientación mágica nos transportamos a la Australia rural para vivir y sufrir con una historia cargada de emociones.


"No me abandones. Sí, ya sé que estoy un poco loca. Pero no me abandones. Por favor."

"Las promesas podían irse al infierno; eran como piedras colocadas a modo de fronteras que soportaban todo tipo de condiciones climatológicas y cambios de estaciones, que no se alteraban, aunque todo lo que las rodeaba se estuviese alterando a diario."

"Siempre era una palabra poco fiable. Jamás tendría que pronunciarse. Una palabra como siempre podía acabar matando gente."



Nombre: La librería de los corazones solitarios
Autor: Robert Hillman
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Suma (Penguin Random House)
Páginas: 381
Puntuación: 4,75/5


Nos vemos pronto!




Arien.